|
En
ocasiones, debido a la complejidad de los detalles internos de una
pieza, su representación se hace confusa, con gran número de aristas
ocultas, y la limitación de no poder acotar sobre dichas aristas.
La solución a este problema son los cortes y secciones, que estudiaremos
en este tema.
También en ocasiones, la gran longitud de determinadas piezas, dificultan
su representación a escala en un plano, para resolver dicho problema
se hará uso de las roturas, artificio que nos permitirá añadir claridad
y ahorrar espacio.
Las reglas
a seguir para la representación de los cortes, sesiones y roturas,
se recogen en la norma UNE 1-032-82, "Dibujos técnicos: Principios
generales de representación", equivalente a la norma ISO 128-82.
|
|
Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación
de una pieza, eliminamos parte de la misma, con objeto de clarificar
y hacer más sencilla su representación y acotación.
En principio
el mecanismo es muy sencillo. Adoptado uno o varios planos de corte,
eliminaremos ficticiamente de la pieza, la parte más cercana al observador,
como puede verse en las figuras.

Como puede
verse en las figuras siguientes, las aristas interiores afectadas
por el corte, se representarán con el mismo espesor que las aristas
vistas, y la superficie afectada por el corte, se representa con un
rayado. A continuación en este tema, veremos como se representa la
marcha del corte, las normas para el rayado del mismo, etc.

Se denomina sección a la intersección del plano de corte con
la pieza (la superficie indicada de color rojo
), como puede apreciarse cuando se representa una sección,
a diferencia de un corte, no se representa el resto de la pieza que
queda detrás de la misma. Siempre que sea posible, se preferirá representar
la sección, ya que resulta más clara y sencilla su representación.
Cuando
la descripción de una pieza requiere de dos o mas cortes, cada uno
de estos se considera independientes y se identifica con letras
mayusculas situadas junto a las flechas que indican el corte: igualmente
es necesario identificar las vistas correspondientes por medio de
una cota.
|
|
Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar
interrumpidos por líneas de rotura. Las roturas ahorran espacio de
representación, al suprimir partes constantes y regulares de las piezas,
y limitar la representación, a las partes suficientes para su definición
y acotación.
Las roturas,
están normalizadas, y su tipos son los siguientes:
a) Las normas
UNE definen solo dos tipos de roturas (figuras
1 y 2), la primera se indica mediante
una línea fina, como la de los ejes, a mano alzada y ligeramente curvada,
la segunda suele utilizarse en trabajos por ordenador.
b) En piezas
en cuña y piramidales (figuras 3 y 4),
se utiliza la misma línea fina y ligeramente curva. En estas piezas
debe mantenerse la inclinación de las aristas de la pieza.
c) En piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea
en zig-zag (figura 5).
d) En piezas
cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante las característica
lazada (figura 6).
e) En piezas
cónicas, la línea de rotura se indicará como en el caso anterior,
mediante lazadas, si bien estas resultarán de diferente tamaño (figura
7).
f) En piezas
cilíndricas huecas (tubos), la línea
de rotura se indicará mediante una doble lazada, que patentizarán
los diámetros interior y exterior (figura 8).
g) Cuando las
piezas tengan una configuración uniforme, la rotura podrá indicarse
con una línea de trazo y punto fina, como la las líneas de los ejes
(figura 9).
|