|
La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos
y símbolos, las mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo,
siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante
normas.
La acotación
es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta
acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas
de acotación, sino también, el proceso de fabricación de la pieza, lo
que implica un conocimiento de las máquinas-herramientas a utilizar
para su mecanizado. Para una correcta acotación, también es necesario
conocer la función adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para
fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de la misma una vez
fabricada, etc..
Por todo ello,
aquí daremos una serie de normas y reglas, pero será la práctica y la
experiencia la que nos conduzca al ejercicio de una correcta acotación.
|
|
PRINCIPIOS GENERALES DE ACOTACIÓN
|
|
Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza
o mecanismo, está correctamente acotado, cuando las indicaciones de
cotas utilizadas sean las mínimas,
suficientes y adecuadas,
para permitir la fabricación de la misma. Esto se traduce en los siguientes
principios generales:
1. |
Una
cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que
sea indispensable repetirla.
|
2.
|
No debe omitirse
ninguna cota. |
3.
|
Las cotas
se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los
elementos correspondientes. |
4.
|
Todas
las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en
caso de utilizar otra unidad, se expresará claramente, a continuación
de la cota.
|
5.
|
No se acotarán
las dimensiones de aquellas formas, que resulten del proceso de
fabricación. |
6.
|
Las
cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el
situarlas en el interior, siempre que no se pierda claridad en
el dibujo.
|
7.
|
No
se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten
vistas adicionales, o se aclare sensiblemente el dibujo. Esto
siempre puede evitarse utilizando secciones.
|
8.
|
Las cotas
se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad
y estética. |
9.
|
Las cotas
relacionadas. como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán
sobre la misma vista. |
10.
|
Debe
evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia
de otras, ya que puede implicar errores en la fabricación.
|
|
|
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN
EN LA ACOTACIÓN |
|
En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota,
intervienen líneas y símbolos, que variarán según las características
de la pieza y elemento a acotar.
Todas las líneas
que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino
de la serie utilizada.
Los elementos
básicos que intervienen en la acotación son:
 |
Líneas
de cota: Son líneas paralelas
a la superficie de la pieza objeto de medición.
Cifras de cota: Es
un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea
de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo
esta, o sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un
solo criterio.
Símbolo
de final de cota:
Las
líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo,
que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a
45º o un pequeño círculo.

Líneas
auxiliares de cota:
Son
líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie
a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir
ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente,
como veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a
las líneas de cota.
|
 |
Líneas
de referencia de cota: Sirven para indicar
un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos, mediante
una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia,
terminarán:
En flecha,
las que acaben en un contorno de la pieza.
En un punto,
las que acaben en el interior de la pieza.
Sin flecha ni punto,
cuando acaben en otra línea.
La parte de la línea de referencia don se rotula el texto, se
dibujará paralela al elemento a acotar, si este no quedase bien
definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el
texto.
|
 |
Símbolos:
En
ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo
de características formales de la pieza, que simplifican su acotación,
y en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias,
para definir la pieza. Los símbolos más usuales son:
|
|
|
|
|
CLASIFICACIÓN
DE LAS COTAS |
|
Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo,
aquí veremos dos clasificaciones que considero básicas, e idóneas para
quienes se inician en el dibujo técnico.
 |
En función de su importancia,
las cotas se pueden clasificar en:
Cotas funcionales (F):
Son aquellas cotas esenciales, para que la
pieza pueda cumplir su función.
Cotas no funcionales (NF):
Son aquellas que sirven para la total definición
de la pieza, pero no son esenciales para que la pieza cumpla su
función.
Cotas auxiliares (AUX):
También se les suele llamar "de forma". Son las cotas que dan las
medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican
entre paréntesis. Estas cotas no son necesarias para la fabricación
o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas.
|
 |
En función de su cometido en el plano,
las cotas se pueden clasificar en:
Cotas de dimensión (d):
Son las que indican el tamaño de los elementos
del dibujo (diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.).
Cotas de situación (s):
Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza.
|
|
|
|